lunes, 12 de julio de 2010

“LOS CAZADORES” de Elman R. Service


La obra “The Hunters”, escrita en 1966 por Elman R. Service es una investigación sobre las sociedades de caza y recolección sobrevivientes. Analiza sociedades vivas para extrapolar esas costumbres o usos cotidianos al pasado ancestral, de esta manera, como vemos, Service cree en la evolución de las especies como teoría antropológica. Y de ahí parte para analizar el comportamiento de las sociedades más primitivas.

Practica un nuevo evolucionismo donde crea procesos diacrónicos con esquemas cuatripartitos, no tripartitos como haría anteriormente el evolucionismo del siglo XIX. Habla de sociedades complejas y articula su esquema en cuatro partes evolucionadas la una de la anterior: banda-tribu-jefatura-Estado. Aunque niega la universalidad de un esquema único para toda la humanidad por lo que introduce los conceptos de forma particularista pero manteniendo un evolucionismo unilineal como ya hiciera Morgan (salvajismo-barbarie-civilización).

Pero en la obra que nos atañe sólo nos centramos en la sociedad de bandas, la más primitiva, asociada con el Paleolítico y a la que se le atribuye el llamado comunismo primigenio.

White considera los sistemas socioculturales como consistentes de tres partes: tecnoeconómica, social e ideológica, relacionadas de modo causal entre sí, y este esquema será el que utilice Service para analizar las diversas sociedades vivas que nos relata en Los Cazadores.

En la Introducción del libro comienza planteando al hombre actual que debe conocer las civilizaciones anteriores no civilizadas para poder comprender su presente. Alude así a la evolución de las sociedades humanas y en consecuencia al neoevolucionismo que preconiza Service.

Encuentra similitudes en todas las culturas[1] y plantea los diferentes modos de adaptación como el causante de las principales diferencias en las sociedades de bandas.[2] Escoge una serie de sociedades de cazadores-recolectores a las que hará referencia en todo el libro estructurando en varias partes: introducción, tecnología, economía, y sociedad y a las que dedica un análisis más detallado en el apéndice. Añade también unas lecturas seleccionadas para cada una de ellas.

En resumen, Service propone una reflexión sobre qué es lo que gana y qué es lo que pierde el hombre al adquirir civilización. Señala que desde el punto de vista funcionalista, los subsistemas utilizados (económico, social, político, ideológico) dependen uno del otro, no son autónomos y hay que verlos relacionados entre sí para poder ver el análisis completo. También hay que tener en cuenta que no es posible utilizar el mismo esquema de subsistemas en la sociedad moderna que en la de bandas ya que las características, por ejemplo económicas, que se dan el la primera no se dan en la más primitiva. De esta manera habríamos utilizado el término economía aunque no estemos hablando de una economía real, en términos modernos.

Hace un repaso rápido por todos los aspectos vistos con anterioridad en los diferentes capítulos, concluyendo en que la sociedad de bandas es la más libre de todas(en lo que a la ausencia de poder autoritario se refiere), organizada socialmente por el parentesco, que opera en un contexto “económico” y “político”, con una ideología supernaturalística, con predominancia de la etiqueta formal y ausencia de la ética( más abstracto) y con unas realizaciones artísticas que pretendían controlar la naturaleza y la sociedad por medios sobrenaturales.

El Neoevolucionismo es el enfoque elegido como ya vimos al principio. Fue creado tras la II Guerra Mundial al revisar las teorías evolucionistas y corregirlas. Algunos descubrimientos arqueológicos y paralelismos en términos de desarrollo entre la cultura mesopotámica y las culturas americanas hicieron que el difusionismo fuera incapaz de explicar estas relaciones y provocó la decadencia del mismo en pro del nuevo evolucionismo. Autores como Leslie White y Julian Steward proponen una vuelta al estudio nemotécnico de las culturas y a la búsqueda de leyes generales. Service utiliza los métodos de la nueva arqueología de origen antropológico y elabora un análisis razonado comparando las diferentes sociedades vivas tribales y las similitudes que hay entre ellas y las sociedades primitivas. Es por lo tanto una obra de profundo carácter antropológico.



[1] Los Cazadores, Elman R. Service, p.10, líneas 32-35. “Las similitudes que se encuentran en las culturas de todas las sociedades se deben a estas características biológicas generales y a estos imperativos sociales”.

[2] P.10, líneas 41-42. “Las diferencias entre las sociedades cazadoras-recolectoras se deriva en su mayor parte de sus variaciones de adaptación”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario